jueves, 6 de marzo de 2008

LA RELATIVIDAD DE LOS CONCEPTOS

¿TODO ES RELATIVO?


(¡ blog siempre en construcción !)

Este blog como dice su nombre esta dedicado a la filosofía y en especial a la filosofía que podríamos llamar de relativista.
Existen preguntas en que la conceptualización de la respuesta puede variar de acuerdo al tiempo histórico, el lugar en el mundo ya sea de la sociedad en la que está inmerso el sujeto y homólogamente también depende del tipo de organización familiar en la que se encuentra.
Algunas de las preguntas filosóficas que pueden variar en su concepto son ¿Es el amor concebido por todos los individuos del planeta de igual forma?. La Libertad ¿se define igual en todo el planeta?  La muerte ¿es como establecían los egipcios, ser eterno? ¿es concurrir sin cuerpo a otro lugar como le llaman el paraíso? ¿es la nada? ¿Es el hombre un ser para la muerte? 
A modo de esbozo cabe aclarar algunos conceptos.

¿Que es el Relativismo? Es todo sistema de pensamiento que afirma que no existen verdades universalmente válidas, ya que toda afirmación depende de condiciones o contextos de la persona o grupo que la afirma. Como pensamiento, movimiento o propuesta sobre el conocimiento humano viene estudiado dentro de la Epistemologia o Filosofía del conocimiento.
Cuando se afirma que el conocimiento cierto es relativo a condiciones propias del sujeto (intereses personales, creencias previas, estado de ánimo,...) entonces se suele hablar de Subjetivismo, y a veces recibe un tratamiento independiente. El Relativismo es conceptualmente cercano al escepticismo, aunque este llega más lejos: no sólo es imposible establecer verdades absolutas, sino que no se puede llegar a conocer certeramente ninguna verdad.
Las primeras afirmaciones del Relativismo se inician en Grecia por los sofistas, siendo el más famoso Protágoras de Abdera con su expresión: "el hombre es la medida de todas las cosas" y fue desarrollado dos mil cien años después por Descartes con la polémica entre el racionalismo y el empirismo. A partir de Kant, con su giro hacia el idealismo transcendental, se puede empezar a discutir el carácter relativista de algunos planteamientos. Actualmente vuelve a tener una gran importancia en el pensamiento filosófico y teológico, pues numerosos autores y corrientes filosóficas del siglo XX se han clasificado como relativistas o subjetivistas: Nietzsche, James, Dewey, Wittgenstein, Rorty... Entre las corrientes, son o impulsan el relativismo: el existencialismo, el estructuralismo, el contructivismo social, junto con las nuevas concepciones de la filosofía de la ciencia (Khun, Lakatos, sobre todo Feyerabend). Pero la gran corriente relativista es la posmodernidad.
El relativismo tiene connotaciones teoréticas, pragmáticas y éticas, morales y culturales. Puede ser un relativismo fuerte o absoluto, o una afirmación limitada a un solo campo (la religión, las normas morales, el derecho,...). El desarrollo fundamental es en torno a dos temas o dos posturas, diferentes en su tratamiento: el relativismo cognitivo (hay diversas interpretaciones del conocimiento) y el moral (hay normas culturales en cada sociedad particular).


El RELATIVISMO COGNITIVO es el que centra sus argumentos en la incapacidad del conocimiento humano para establecer verdades universalmente válidas. Cada afirmación es dependiente (relativa) a un contexto o estructura que la condiciona. Estas estructuras que hacen relativa toda afirmación son: el lenguaje, la cultura, los paradigmas de un período histórico, las creencias religiosas, el género, raza o estatus social, y sobre todo la experiencia e historia de cada individuo.
Se plantea el problema del Relativismo Cultural, cuando afirmamos que la diversidad de ideas y valores entre las distintas sociedades es irreducible; no se puede juzgar un elemento cultural desde otra sociedad, lo único importante es que tenga sentido dentro de esa cultura.
El relativismo cultural llega a afectar seriamente la moral como usos y costumbres, magnificando el concepto: no hay una verdad absoluta y ésta depende de cada individuo en un espacio o tiempo concreto o intereses. Según estas posturas, cada afirmación moral depende de convenciones de las personas de esa cultura, y no puede ser cuestionada.
Sus defensores afirman que el relativismo salvaguarda la subjetividad y promueve el respeto hacia opiniones diversas y culturas distintas.
Sus detractores afirman la necesidad de asumir la existencia de verdades reales, objetivas, válidas para toda cultura. Se afirma asimismo que la verdad está ligada a la práctica, y que la acción concreta exige valorar el acierto o el error como algo real, no relativo. Una salida dura al relativismo es el positivismo como metodología de la objetividad para teorías verificables, para evitar la relativización del acceso a la verdad. Un nuevo principio incorporable al conocimiento científico es la relativación, no deseable como categoría o como marco, perfeccionando la percepción de las metodologías. La paradoja 'tolerancia - pluralidad contra uniformidad.